Breve descripción de la trufa.
La trufa es el fruto (seta) de un micelio que vive asociado a varios árboles y arbustos como la encina, el roble, la coscoja, el avellano, la estepa, el tilo, el castaño, etc. Viven en simbiosis lo que significa que se ayudan mutuamente para aprovechar los nutrientes de la tierra.
Las principales variedades y más apreciadas son Tuber melanosporum, tuber aestivum y tuber brumale, (trufa negra o de invierno, trufa blanca o de verano y Magenca respectivamente).
En los comercios podemos encontrar trufa envasada, que a menudo la venden como trufa negra pero si miráis bien la variedad suele ser trufa que viene de China o de la India, (tuber chinensis o tuber indicum) que no tienen nada que ver con las trufas frescas autóctonas en cuanto a aromas, sabor y texturas.
En los últimos años la trufa fresca de nuestro país a tenido una gran reseción por falta de lluvias, se dice que los pesticidas, la dejadez de los bosques y la aportación de estiércoles y purines también han mermado notablemente la cosecha de este tubérculo natural, hongo del género tuber.
La gran demanda de este fruto de la tierra y la escasez de trufa natural ha hecho que proliferen las plantaciones obteniendo buenos resultados, aunque no siempre es garantía de cosecha, lo que conlleva reticencias a la hora de invertir a largo plazo (entre 6 y 10 años) para obtener los primeros frutos, (o no), pues a menudo se dan casos que nunca han producido. Ningun viverista de planta micorrizada da garantía de cosecha, pues son muchos los factores que pueden influir en la productividad, clima, suelo, temperaturas, el % de micorrización, las labores del truficultor, etc.
Os animo a que la probéis, no habréis probado algo mejor, ¿por qué será que la llaman el diamante negro?
Cada trufa tiene su aroma y forma particular dependiendo del árbol huésped, el terreno donde se ha criado, el clima, la vida subterránea, por ello podemos decir que no hay dos trufas iguales.
Continuará ...
|
Trufa de verano, tuber aestivum
|
Página dedicada a mi gran pasión en los últimos años, la trufa y la truficultura. Podéis seguirme en https://www.facebook.com/Tuberconca Turisme
miércoles, 5 de noviembre de 2014
La trufa, descripción.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario